Ir al contenido principal

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL CURRICULUM PARA CUMPLIR UN PROYECTO NACIONAL.


#Esodeberíassaberlode: Curriculum.

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL CURRICULUM PARA CUMPLIR UN PROYECTO NACIONAL.

Hablar de Curriculum resulta una práctica muy poco usada y, definitivamente, poco sistematizada, incluso para las personas que formamos parte del mismo Sistema Educativo. Sin embargo, en el hacer educativo el curriculum es una herramienta con mucha trayectoria que se remonta en la historia hasta épocas muy remotas, donde la práctica pedagógica era una suerte de instrucción sin fundamentos teóricos basados solo en la necesidad de pasar, a través de las generaciones, aprendizajes que eran funcionales para el modo de vida de quienes la empleaban.


La primera conceptualización significada de Curriculum surgió con Bobbit, en 1918 quien lo definió como: “...aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta” (Franklin Bobbit: The Curriculum. Boston, Hughton Mifflin Company, 1918. Citado por J. G. Saylor y W. Alexander: Planning curriculum for Schools. New York, Rinehart Winston Inc. 1947, p.4. Citado por Jorge Preciado C. y Isabel Albers A.: Teoría y técnica del currículo. Valencia, Vadell Hermanos Editores, 1985). Y a lo largo de la historia moderna del curriculum, algunos autores han proclamado sus definiciones del mismo basándose en distintas teorías como: el currículum como experiencia, el currículum como definición de contenidos de la educación, el curriculum como programa de actividades planificadas, el curriculum como resultados pretendidos de aprendizaje, el curriculum como tarea y destrezas y el curriculum como un programa de contenidos y valores.

Una de las perspectivas más fuertes del curriculum con respecto a su función y utilidad es el de Hilda Taba, quien define al curriculum como “plan para el aprendizaje.” Quien dice, además, que el curriculum: “representa el esfuerzo de planificar en forma científica y rigurosa el proceso educativo, basándose en las diversas teorías que sirven de marca a este proceso, es el resultado práctico a nivel de síntesis de estas teorías provenientes de diversas ciencias.” (Taba, Hilda, Curriculum Development: Teoría y Práctica, Editorial Thomson Internacional, junio de 1962) Por otro lado, propone que estos aprendizajes que adquieren los jóvenes deben proveerles herramientas para ser funcionales en su propia cultura.

De ahí podemos comenzar con las conclusiones más someras sobre el currículum: no hay una única definición de currículum, como tampoco la hay de educación, geografía, etc. El dinamismo de la cultura y de las necesidades sociales impiden que los conceptos se mantengan atados por su origen, raíces etimológicas o interpretaciones académicas. Tiene que reajustarse a las demandas sociales, al individuo y a la cultura a la que pertenecen quienes la elaboran, ejecutan o viven su práctica. Sin embargo, cualquiera sea la posición que se asuma con respecto a la conceptualización de curriculum existe el consenso de que cada programa, cada proyecto de mejoramiento, de planificación, debe estar de acuerdo a la filosofía educativa, debe establecer cómo los administradores deben interpretarlo y cómo los educadores deben orientar su desarrollo, evaluación y actualización. Es decir, debe guiar hacia los fines de la educación, debe establecer las bases de cómo implementarlo en el sistema, sus objetivos, contenidos, etc., pero también debe establecer cómo llevarlo a la práctica educativa con las experiencias de aprendizaje y de evaluación claramente establecidas.
Además de un criterio filosófico comprehensivo, es Estado requiere de un criterio ideológico-político, que inspirado en el primero, arbitre medios de realización de los fines del Estado en términos relativos a un espacio-tiempo determinado. Cuando exista esta combinación de una filosofía comprehensiva con un criterio ideológico-político, da lugar a un proyecto nacional que define un estilo de desarrollo social que se designa el nombre a conveniencia de quién lo establece: “nacionalismo democrático”, “socialismo cristiano”, etcétera.

Ahora bien, dentro de un proyecto nacional se definen o adquieren sentido específico los valores. Así, por ejemplo, valores como los de libertad, bienestar, prosperidad, etc., adquieren un sentido específico en referencia al proyecto nacional, es decir, a las circunstancias espacio temporales de la nación, y a los fines como se hayan definido para el desarrollo.

En la realización de un proyecto nacional, el Sistema Educativo se convierte en la espina dorsal de su desarrollo pues en su estructura descansa principalmente el logro de sus fines. A su vez, solo en el marco de un proyecto nacional, el Sistema Educativo adquiere coherencia y sentido de totalidad. Al respecto, Oscar Varsavsky, señala:
                       
No es posible tener un política educativa coherente (...) sino en el marco de referencia de Proyecto NAcional de largo plazo, con características ideológicas y objetivos concretos bien definitivos. EN otras palabras, no es lo mismo educar para el liberalismo que para el socialismo; para un estilo comunista, místico, creativo o autoritario.

            Definir los fines de la educación en consonancia con un determinado proyecto nacional implica, por un lado, enunciar los objetivos correspondientes a cada una de las categorías de acuerdo al marco-ideológico-político del proyecto nacional de manera de garantizar la congruencia entre los valores que subyacen a los fines y los valores que sirven de marco al proyecto nacional y por otro lado, relacionar su contenido con las necesidades nacionales definidas, lo que define en su totalidad al curriculum de esa determinada sociedad.

            El curriculum, entonces viene a ser uno de los principales instrumentos que surgirán de la política y estrategias educativas, pues por su intermedio se tratara de lograr las finalidades, metas y objetivos de la sociedad, así como la satisfacción de las principales necesidades que define el Proyecto Nacional.

Estos aprendizajes orientados por la escuela, y en general por el Sistema, tiene como objetivo último permitir se cumplan los Fines de la Educación, que recogen la filosofía política del Estado sobre la Educación, permitiendo el desarrollo del individuo y la perpetuación de la sociedad. Así, cuando se define la educación como vehículo a través del cual se socializa al individuo, se hace pensando en la reacomodación de los valores a sus propias circunstancias, redefiniendo los valores tradicionales para aumentar la capacidad adaptativa del individuo. Sobre esto, Fernando Azevedo, en su libro Sociología de la Educación, enuncia:

La educación, de hecho, bien sea por un proceso de forma difusa o asistemática, bien se realice por medio de instituciones espaciales, es siempre, “una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para adaptarlas a su propia mentalidad (la de las generaciones adultas) y, por lo tanto, al medio físico y social”; o en otras palabras, es transmisión de las tradiciones materiales y espirituales de una generación a otra, en una sociedad determinada (F. C. E., México, 1973, p. 40) 

Las funciones de la educación se ha dicho que tienden a cumplirse en toda sociedad, independientemente de espacio-tiempo. Pero en este punto es necesario subrayar que la forma de cumplirse varía de acuerdo a los contenidos idiosincrásicos de cada cultura que obedecen, a su vez, a especificidades de orden físico y espiritual que cada sociedad enfrenta.

En la actualidad, todavía estigmatizados bajo paradigmas conductistas, una definición de currículo podría ser: “conjunto de experiencias de aprendizaje realizada por los alumnos bajo la dirección de la escuela, y los recursos que esta utiliza para promover dichas experiencias y alcanzar los objetivos derivados del fin de la educación” (Avolio de Cols, Susana, “La Tarea Docente”, Ediciones Marymar). Un primer análisis de esta definición nos permite ver que el concepto está enfocado desde el punto de vista del alumno y del Sistema, es decir, currículo es lo que el alumno hace, pero también es lo que el Sistema Educativo provee para orientar el aprendizaje, y que está enmarcado en la realización futura de un Proyecto Nacional y de las necesidades que la propia sociedad requiere subsanar.
           
            No cabe duda de que el currículum tiene distintas funcionalidades para la realización del hombre en su ser y hacer, pero es funcional para cumplir el Proyecto Nacional mientras se establezcan claramente los lineamientos que se requieren para cumplir con las expectativas de la sociedad que lo describe. El currículum es la herramienta más poderosa que tiene un Estado para darle a sus ciudadanos el empuje necesario para generar el desarrollo integral de su propia cultura y de sí mismos.
           
           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis FODA

#esodeberíassaberlode GESTIÓN EDUCATIVA  El análisis F O D A es una herramienta que consiste en la elaboración de un cuadro donde se resumen las fortalezas , oportunidades , debilidades y amenazas de la empresa. Esta herramienta, clásica en la administración de empresas, permite evaluar la situación estratégica - misión y visión, factores externos e internos- y definir el curso de acción de la organización. Las DEBILIDADES y FORTALEZAS son aspectos internos de la empresa o el emprendedor, que afectan las pos ibilidades de éxito de una estrategia. Al INICIAR UNA EMPRESA es común que se presenten las siguientes debilidades: -        Desconocimiento del mercado -        Falta de capital -        Inexperiencia   Y las siguientes fortalezas: -        Entusiasmo -        Capacidad de trabajo -        Ganas de crecer Una EMPRESA EN MARCHA suele presentar debilidades muy diversas de acuerdo al sector y el equipo de trabajo. Entre las más comunes est

¿Qué es la Psicología?

#Esodeberíassaberlode Psicología General. La Psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales de los individuos. Los objetivos de la psicología son: Describir. Predecir. Controlar. Explicar. A su vez la psicología observa la atención, la conducta, la percepción y la mente. La psicología nace en Alemania en 1870 con el psicólogo Guillermo Wundt, este concibió la sensación como unidad elemental en la experiencia psicológica, de manera equivalente al átomo en la física. este primer desarrollo teórico lo llamó estructuralismo. El estructuralismo, concibió a la conducta humana como una suma de sensaciones y sentimientos, esta sirvió de base a otras corrientes, tales como: El funcionalismo de W. James, investigó que los organismos luchan por adaptarse a un entorno cambiante y complejo. James, estudió el funcionamiento de la conciencia a través de los estímulos externos. El conductismo de Jhon Watson, se opone a toda teoría

Cuatro universidades venezolanas entre mejores 100 en América Latina.

#esodeberíassaberlode: Sistema Educativo Venezolano Cuatro universidades venezolanas entre mejores 100 en América Latina. Según el recién publicado  QS Latin American University Rankings 2020, la Universidad Simón Bolívar ( USB ), la Universidad Central de Venezuela ( UCV ), la Universidad de los Andes ( ULA ), y la Universidad Católica Andrés Bello ( UCAB ) se posicionan entre las 100 mejores universidades de América Latina en ese orden.  La USB quedó en el puesto 38, la UCV en la posición 43, mientras la ULA en el 82 y la UCAB ocupa el puesto número 84 del top 100 del ranking QS. LUZ quedó ubicada en el rango 161-170,  mientras la UC y la UNIMET lograron entrar en el rango 181-190 del listado. De acuerdo con información disponible en su sitio web, la organización QS elabora su listado de universidades latinoamericanas con base en cinco criterios: impacto de la investigación y productividad, compromiso de enseñanza, empleabilidad, impacto en internet e internacionalización.